Mostrando las entradas con la etiqueta sacerdote. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sacerdote. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de octubre de 2017

El Tabernáculo en el desierto









Sumo Sacerdote

EL SACERDOCIO
El oficio del sacerdocio fue puesto por Dios (Éxodo 28:1). Los sacerdotes de Israel tenían que ser de la tribu de Leví, y estaban a cargo del servicio a Dios. Los levitas que no fueran sacerdotes estaban al servicio de ellos (Números 3:5-9). Aarón fue elegido como el primer sumo sacerdote, y sus hijos Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar fueron nombrados sacer­dotes. Antes de ellos ser considerados sacerdotes siquiera, tenían que ser lavados con agua (Éxodo 29:4), demostrando así la necesidad e importancia de una pureza moral o santidad.
que representaba el Sumo Sacerdote?
1.  La reconciliación: viene producto de la fe en el sacrificio de Cristo en la cruz. Su derramamiento de sangre nos justifica (Romanos 5:6-9).
2.  La mediación: Una de las labores del sumo sacerdote era mediar por los pecados del pueblo ante el propi­ciatorio. Según Hebreos 5:1-2, el sumo sacerdote era constituido a servir a favor de los hombres al presentar sacrificios y ofrendas por el pecado y para mostrar paciencia con los ignorantes y extraviados. Merece notarse el hecho de que la palabra hebrea para sacerdote (KOHEN), anuncia la idea de mediación, y significa: uno que ocupa el lugar de otro y media a su favor.
3.  La santificación: el objeto mismo de la reconciliación y la mediación es buscar la santidad de vida. Israel como una nación escogida debía ser un pueblo santo (Deuteronomio 26:19); y cada individuo incorporado a esa comunidad santa debía realizar en su vida privada y en todas sus empresas, el ideal ético-religioso anticipado en la lámina de oro que el sumo sacerdote llevaba sobre su mitra (Éxodo 28:36). La frase acuñada decía: "SANTIDAD A JEHOVÁ”.

vestimenta:

-El efod. Prenda exterior o estola hecha de oro, azul, púrpura y carmesí. Tenía dos hombreras a sus extremos. Esta prenda llevaba sobre las hombreras dos piedras de ónice en donde fueron grabados los nombres de las doce tribus de Israel, seis en una y seis en la otra, montadas sobre un marco de oro.

-El pectoral del juicio. Era una pieza hecha de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido. Tenía forma cuadrada e incorporadas doce piedras preciosas, cada una con el nombre de una de las doce tribus de Israel (Éxodo 28:15-29; 39:8-21). Era por mucho, la pieza más costosa de todas las que usaba el sacerdote en su vestimenta. Estaba unida al Efod por una pequeña cadena de oro, pero contrario al Efod (que tenía dos piedras grandes iguales cada una con seis nombres de las doce tribus), en el pectoral las piedras son todas dife­rentes y cada una lleva el nombre de una de las doce tribus de Israel. Hay que deducir necesariamente que cada piedra representa la totalidad de los miembros de una tribu y el total de doce representa a todo el pueblo de Dios

  1. Rubén significa hijo de y la piedra es el rubí (roja)
  2. Shimon significa erudición y la piedra es el jade (verde)
  3. Levi significa señorío y la piedra es la ágata (roja, blanca y con franjas negras)
  4. Judá significa adoración y la piedra es el carbunclo (azul verdoso)
  5. Isacar significa asociación y la piedra es lapis-lazuli (azul)
  6. Zabulón significa compañerismo y la piedra es el cuarzo de cristal (transparente)
  7. Dan significa juicio y la piedra es la turquesa (azul)
  8. Neftalí significa mano de obra, arte y la piedra es la amatista (púrpura)
  9. Gad significa compañerismo y la piedra es la ágata (gris)
  10. Aser significa comunión y la piedra es la aguamarina (Azul verdosa)
  11. José significa liderazgo y la piedra es el onix (negra)
  12. Benjamín significa herencia y la piedra es el ópalo (una piedra que posee todos los colores)

-Urim y Tumim. Dentro del pectoral del juicio había dos piedras preciosas y grandes. En hebreo eran llamadas: URIM y TUMIM. Literalmente significaban: luces y perfecciones (Éxodo 28:30; Levítico 8:8) [Conforme a interpretaciones de . La posesión de esas piedras era uno de los privilegios más grandes de la familia sacerdotal (Deuteronomio 33:8). El sumo sacerdote las usaba para consultar la voluntad de Dios en aquellos asuntos difíciles que comprometían el futuro o bienestar de la nación.

-La mitra. Pieza usada para cubrir la cabeza del sumo sacerdote (Éxodo 28:39). Representa la sumisión que se le debe tener a Dios. Ningún sacerdote nunca debía perder de vista que había sido llamado para el sagrado ministerio.-La palabra hebrea que se traduce mitra es MITSNEFETH. Se usa casi exclusivamente para el gorro del sumo sacerdote, y se deriva de una raíz que significa "enrollar" o "envolver", lo cual indica que posible­mente la mitra rodeaba la cabeza del sumo sacerdote como un turbante.
La mitra contenía en la parte del frente una lámina de oro con la inscripción:   SANTIDAD A JEHOVÁ” (Éxodo 28:36-38).  El sumo sacerdote tenía que tener esta placa sobre su frente "continuamente" al ir delante de Dios. Toda la figura presenta: devoción, sumisión, entrega y santidad a Dios. Los hijos de Aarón también tenían que usar "mitras" (Éxodo 29:9), aunque eran diferentes a la del sumo sacerdote.

-La Túnica. Exodo 39:27 Igualmente hicieron las túnicas de lino fino de obra de tejedor, para Aarón y para sus hijos; La túnica estaba hecha de una sola pieza, que iba desde el cuello a los pies. Era la prenda que estaba más cerca de la piel después de los pantalones. La túnica estaba hecha de lino tejido, sin costuras. Para ponérsela los sacerdotes se la colocaban por encima de la cabeza.

-el cinto: El cinto de lino blanco era tan solo de 3 dedos de ancho, pero era de 32 codos de largo. El sacerdote le daba varias vueltas y se lo ataba a la cintura.

-El manto:    llevaban sobre la túnica. También era una prenda tejida, sin costuras, que se colocaban sobre la cabeza y estaba hecha de lana de azul celeste. La Túnica era de un palmo más larga, de modo que se podía ver sobresalir por debajo.
    Exodo 28:34 Una campanilla de oro y una granada, campanilla de oro y granada, por las orillas del manto alrededor.
    Las granadas en el dobladillo estaban hechas de lana azul, roja y púrpura.









lunes, 26 de junio de 2017

PERIODO DE LOS PATRIARCAS

La cultura Hebrea o judíos quienes formaban la cultura Hebrea se asentaron en la región de Palestina, territorio que forma en la actualidad Israel, llamada en la antigüedad el País del Canaán o Tierra Prometida. Estaba situada al sur de Siria, en el Asia Menor.
Limitaba por el norte con fenicia y Siria por el sur, con el desierto del Sinaí; por el este, con el desierto de Arabia; y por el oeste, con el mar Mediterráneo.









1. Descripción

Palestina comprende unos 25000 km2 de superficie. Está atravesado por el río Jordán, que recorre de norte a sur. Este río nace en el monte Hermón y desagua en el mar Muerto, a 400 metros bajo el nivel del mar.  En el mar Muerto no existe vida animal ni vegetal, porque sus aguas están cargadas de sal y betún. Sus orillas demuestran haber tenido gran actividad volcánica, la que es relacionada con la tradición bíblica con la desaparición de Sodoma y Gomorra.

La mayor parte de su territorio es árido o desértico; pero sus colinas están cubiertas de bosques, como los montes Tabor, Nebo y los Olivos. Su clima es caluroso y seco. Sus suelos son propicios para el pastoreo y el cultivo de vid, higuera y olivo. Sus tierras fértiles son escasas y se localizan a lo largo del río Jordán.
En la antigüedad, Palestina comprendía tres regiones: Galilea, al norte, con su capital Nazaret; Samaria, al centro, con su capital Samaria; y Judea, al sur, con su capital Jerusalén.
2. Evolución histórica
2.1 Antecedentes históricos
Los primeros habitantes que se establecieron en Palestina fueron los cananeos, de origen semita, aproximadamente en el tercer milenio a.c. Estos pobladores primitivos tuvieron que soportar los ataques constantes de las tribus del desierto que ambicionaban sus tierras, por su fertilidad, hasta que en los siglos XIV y XV a.C. tuvieron que ceder al avance de la cultura hebrea.
Los hebreos o judíos formaban una tribu de raza semita que vivía en la región de Ur, en el valle de la Mesopotamia. 2000 años antes de Cristo abandonaron la región de Ur y se trasladaron a Siria. Algunas tribus avanzaron llevando sus rebaños y se infiltraron en la región de Canaán, donde recibieron el nombre de hebreos, que significa: “desde allá, el que viene del más allá del Eufrates”. Posteriormente algunas tribus judías, aprovechando la conquista de Egipto por los Hicsos, semitas como ellos, se instalaron en el delta del río Nilo, donde permanecieron durante 500 años. Después de la expulsión de los Hicsos, los israelitas quedaron en cautiverio, obligados a trabajos forzados y perseguidos, por los egipcios.






Mapa de la migración de los hebreos.

2.2 Periodos de su historia

El pueblo hebreo, a través de su historia, ha pasado por tres períodos: el de los Patriarcas, el de los Jueces y el de los Reyes.
2.2.1 Período de los Patriarcas
Se llama así al período en que las tribus hebreas eran gobernadas por los ancianos a quienes se les llamaban patriarcasEl Patriarca era el jefe, y como tal, ejercía la máxima autoridad sobre las personas y bienes. También era el padre, juez, sacerdote y jefe del ejército.
Entre los patriarcas destacaron: Abraham, Isaac, Jacob, José y Moisés.
a. Abraham
Abraham fue el primer patriarca. Nació en la ciudad de Ur, en Mesopotamia. La biblia nos relata que a los 75 años este patriarca oyó la voz de Dios, que le ordenaba abandonar la tierra de Ur para conducir a su pueblo a la tierra prometida o país del Canaán. Los historiadores aseguran que dicho acontecimiento ocurrió en el reinado de Hammurabi, hacia el años 2050 a.C.
b. Jacob
Jacob fue hijo de Isaac y Rebeca, llamado también Israel, que quiere decir el que lucha con Dios. Se casó en Caldea y se trasladó a Palestina. Tuvo 12 hijos. Ellos fueron los fundadores de las 12 tribus de Israel. Uno de ellos, llamado José, era el que tenía todas las preferencias de su padre, lo que generó la envidia de sus hermanos, quienes lo vendieron a unos mercaderes. Estos, a su vez, lo vendieron a Putifar, funcionario egipcio.
En cierta ocasión, el faraón Apopi había soñado que siete vacas gordas eran devoradas por siete vacas flacas. Ante el fracaso de los mejores adivinos del imperio, José interpretó acertadamente este sueño, manifestando que a siete años de abundancia, en el que se tendría que reservar los excedentes de cosecha, le seguirían otros siete años de sequía y miseria. El faraón maravillado por la interpretación lo nombró ministro. Después de algunos años, llegó la hambruna y miseria anunciadas. Un día, José reconoció a sus hermanos que habían llegado en busca de granos. Este también se hizo reconocer, los perdonó y los mandó que trasladasen a su anciano padre Jacob, para instalarlo en las fértiles tierras del delta del río Nilo.
c. Moisés
Los israelitas se multiplicaron en Egipto y debido a su origen despertaron odio y recelo de los faraones. Fueron sometidos a la esclavitud y a realizar trabajos forzados, como la construcción de gigantescos templos, palacios, pirámides y caminos. En estas circunstancias apareció Moisés para liberar a su pueblo.
La Biblia manifiesta que el faraón ordenó, ante el incremento del pueblo hebreo que fueran sacrificados los recién nacidos. Una mujer de la tribu de Levi escondió a su hijo en una cesta embreada y lo depositó en el río Nilo, en el lugar en que acostumbraba bañarse la hija del faraón. La referida princesa encontró el cesto con el niño, dispuso su rescate y le puso el nombre de Moisés, que quiere decir salvado de las aguas.
Cuando este patriarca tenía cuarenta años, Dios se le apareció y le ordenó liberar a los hijos de Israel del yugo egipcio.
La partida del pueblo hebreo hacia el desierto del Sinaí hasta la “tierra prometida”. En el viaje, Moisés consolidó el monoteísmo religioso con la que hace que su pueblo crea en un solo Dios al recibir los 10 mandamientos de Jehová en el monte Sinaí.